El Quadern Robat de la calle Còrsega, 267 de Barcelona presenta Anecdotario del s. XXI y otras realidades inventadas de Oriol Jolonch. La inauguración se celebrará el 18 de septiembre a las 19 h.
La fotografía surrealista contemporánea es un género que tiene sus orígenes en el movimiento surrealista. Su statement podría incluir los mismos conceptos que expresó Breton en su primer manifiesto surrealista en 1924: lo que interesa es la auténtica función del pensamiento, la ausencia de todo control ejercido por la razón y la relativización de cualquier preocupación estética o moral. El surrealismo fue un movimiento que se extendió también a la fotografía, y podemos poner los ejemplos de Man Ray, Christian Schad y el mismo Moholy Nagy. Utilizando las técnicas de la época, manipularon las imágenes, para crear una representación de la realidad que buscaba desvelar su inconsciente o su vertiente subversiva. En nuestro país, tenemos el ejemplo de Josep Renau (Valencia, 1907- Berlín, 1982). Recortando varias imágenes fotográficas creaba un contexto nuevo. En este caso, Renau hacía un uso programático, al poner su creatividad al servicio de la expresión de sus ideas políticas. En cualquier caso, lo que podemos afirmar es que el movimiento surrealista, a diferencia de otras corrientes artísticas, creó una tendencia que llegó para quedarse. Las técnicas digitales han facilitado el camino a los creadores. Podemos mencionar muchos ejemplos de artistas que cultivan la fotografía surrealista, pero creemos que hay que destacar, (entre otros muchos) los americanos Jerry Uelsmann, Robert y Shana Parkeharrison. Gregory Crewdson o Brooke Shaden, los alemanes Julia Fullerton-Baten, o Robert Jahn, los suecos Erik Johansson o Tomy Inberg, el holandés Teun Hock, el filipino Norvir Austria, el francés Gilbert Garcin, el mismo Chema Madoz, y el artista que exponemos a El Quadern Robat: Oriol Jolonch. Si bien no todos utilizan técnicas digitales, su obra se puede incluir perfectamente en este género.
Oriol Jolonch (Barcelona, 1973), a pesar de haber realizado estudios de diseño y fotografía, se considera autodidacta de vocación. Tal y como relata él mismo, su afición de plasmar realidades inventadas, le vino muy joven, cuando heredó un viejo aerógrafo de su padre, con el que realizó sus primeros ensayos que le sirvieron para ilustrar portadas de viejos cassetes y algún que otro póster. En su caso, la irrupción de la fotografía digital fue determinante para que su pasión por crear otros mundos, otras realidades, la arrastrara definitivamente. Sus trabajos son fruto de la imaginación, pero a la vez también de una lucidez que induce al espectador a confundir realidad y ficción.
Su trabajo ha recibido numerosos premios, entre los que destacamos los dos últimos: el 1er premio de fotografía de la Fundación Vilacasas y el de la Diputación de Alicante, a través del Instituto Juan Gil-Albert.
La exposición estará abierta del 18 de septiembre al 15 de noviembre de 2014.
Bonart